La Federación de Comités de Solidaridad con África Negra UMOYA expresa su profunda alegría tras conocer la noticia de la concesión del premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014 a la periodista congoleña Caddy Adzuba por su reconocida labor en favor “de la libertad de prensa, la reconstrucción de la paz y los derechos humanos, especialmente los de la infancia y las mujeres en zonas de conflicto”.
Es un premio muy merecido y que dotará a la periodista de un reconocimiento que puede contribuir a salvaguardar su vida, ya que debido a su actividad de denuncia, vive bajo la amenaza de muerte en la República Democrática del Congo, RDC. Para nosotros es como decirle “Gracias Caddy Adzuba, no calles nunca”. Caddy nació hace 33 años en Bukavu, la capital de la provincia Kivu Sur, al este de la RDC, región que sufre desde hace 20 años una intolerable situación de conflicto y violencia generalizada, provocada por la invasión de tropas y milicias extranjeras, con el fin de expoliar sus inmensas riquezas naturales.
Caddy se ha convertido también en el icono de la denuncia de todo un pueblo contra una de las más crueles armas de guerra utilizadas en el conflicto del este de la RDC, al igual que en todas las guerras, la violación. La activista congoleña conoce muy bien los estragos de esta arma de guerra porque su región natal ha recibido el macabro título de “capital mundial de las violaciones”. Las violaciones utilizadas como arma de guerra golpean en lo más profundo del ser a una comunidad. Al violar y humillar a hombres, mujeres y niños, pero sobre todo a las mujeres, a las madres, y a las niñas, futuras madres, se hiere de muerte la dignidad y la
capacidad de resistir de la comunidad entera. La comunidad entera se derrumba psicológicamente, por ello es un arma tan destructiva.Este drama persistirá mientras persista la impunidad de los responsables, la impunidad seguirá estando garantizada mientras dure nuestro silencio, mientras la comunidad internacional no
preste atención a personas valientes como Caddy que de vez en cuando, con enormes peligros y esfuerzos, traen de nuevo a nuestros olvidadizos telediarios el drama más mortífero de la historia de la humanidad después de la II Guerra Mundial, la invasión del Congo por parte de Ruanda y Uganda, apoyados por nuestros gobiernos y grandes compañías. Un conflicto que se produce hoy, cada día, cada minuto, en nombre de los beneficios económicos de las multinacionales que gobiernan en mundo.
0 comentarios:
Publicar un comentario