jueves, 1 de marzo de 2012

Misiones Extranjeras 247




PRESENTACIÓN
ESTUDIOSBueno de la Fuente; Eloy. El dinamismo de la fe cristiana: responsabilidad histórica y horizonte universal.
Hortal; Augusto. Los cristianos y la vida pública.
Sánchez Alberca; Alfredo. La fe, impulsora de cambios socio-políticos en el contexto de la crisis global.
Trigo; Pedro. El reto de ser cristiano y comunicar el cristianismo sin cristianismo ambiental.
Tiphane; André. La acción misionera ante el desafío de la ciudad moderna.
EXPERIENCIAS-TESTIMONIOSHOAC Y JOC:Comunicado conjunto con motivo de la nueva reforma laboral.
Coordinadora Española de ONGD.Carta abierta al Presidente del Gobierno Español.
Ebelebe; Charles A. La misión como compromiso permanente con la realidad.
Infanti de la Mora; Luis. Carta a la Iglesia de Aysén (Chile).

DOCUMENTOSCongregación para la Doctrina de la Fe. Nota con indicaciones pastorales para el Año de la Fe.
Pontificia Comisión para América Latina. Mensaje con motivo del Día de Hispanoamérica 2012.
PCDI, CMI y AEM. Testimonio cristiano en un mundo de pluralismo religioso.

OTRAS PERSPECTIVAS
Bustince; Lázaro. Humanizar la política y la economía a favor del bien común, según los principios de una ética global.
Foro “Misiones Extranjeras”.Misión y pluralismo cultural y religioso.
González-Mohíno; Antonio. Curso de Misionología para Directores Diocesanos de OMP, en Roma.

LIBROS – REVISTAS
Gómez; Carmina (Ed). El compromiso que nace de la fe. Diálogo judaísmo-cristianismo-Islam.



El pasado mes de octubre, en la homilía de la Eucaristía de clausura en el Congreso de la Nueva Evangelización celebrado en Roma, el Papa Benedicto XVI anunció la celebración del "Año de la Fe", que comenzará el 11 de octubre de 2012, en el 50 aniversario de la inauguración del Concilio Vaticano II y concluirá el 24 de noviembre de 2013, en la Solemnidad de Cristo Rey del Universo. En aquella ocasión el Papa dijo que este tiempo busca "dar un renovado impulso a la misión de toda la Iglesia”. En la carta de convocatoria del Año de la Fe, Porta Fidei, tambiénafirma que “la renovación de la Iglesia pasa también a través del testimonio ofrecido por la vida de los creyentes: con su misma existencia en el mundo, los cristianos están llamados efectivamente a hacer resplandecer la Palabra de verdad que el Señor Jesús nos dejó”.
Desde esta perspectiva, nuestra revista dedica el presente número a la vivencia de la fe como protagonista en la misión de colaborar en los necesarios cambios sociales para que se vaya haciendo efectivo el Reino de Dios. Este Año de la Fe tiene que ayudarnos a revisar nuestro compromiso misionero y nuestra presencia en las diferentes encrucijadas de la actual vida social, política, laboral… Nuestra fe no puede mostrarse indiferente ante todo lo que está aconteciendo en los diferentes niveles nacionales e internacionales.
El profesor Eloy Bueno, en la sección de ESTUDIOS, intenta adentrarnos en el dinamismo de la fe que se hace real con su dinamismo universal y su compromiso efectivo con todo lo que se opone al proyecto de Dios. Augusto Hortal, SJ, nos anima a los cristianos a participar en la vida pública, revisando también nuestras formas de pensar y hablar sobre ella. Alfredo Sánchez, además de insistir en la presencia activa de los cristianos en los cambios socio-políticos, hace una reflexión en clave misionera de cómo movimientos como el 15 M pueden ser presencia transformadora del Espíritu. En este mismo sentido, Pedro Trigo nos lanza el reto de ser cristianos y testigos de nuestra fe en un ambiente que nada favorece esta misión. Y uno de esos ambientes es la ciudad moderna, actual, que para André Tiphane se ha convertido en un desafío para la acción misionera de los cristianos.
En este escenario hay que situar los TESTIMONIOS-EXPERIENCIAS. Nos hacemos eco del Comunicado conjunto que HOAC y JOC han hecho público con motivo de la nueva reforma laboral, al igual que de la Carta al Presidente del Gobierno español por parte de la Coordinadora Española de ONGD ante los posibles recortes sociales. Charles A. Ebelebe comparte su experiencia misionera en la archidiócesis de Onitsha (Nigeria). Y cerramos esta sección con otra carta abierta del obispo de Chile, Mons. Luis Infanti, ante los ataques verbales recibidos por el compromiso social de la Iglesia de Aysén.
En la sección de DOCUMENTOS publicamos la Nota con indicaciones pastorales para el Año de la Fe, de la Congregación para la Doctrina de la Fe. También destacamos el Mensaje de la presidencia de la Pontificia Comisión para América Latina con motivo del Día de Hispanoamérica. Por último nos hacemos eco del documento conjunto elaborado por el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, el Consejo Mundial de Iglesias y la Alianza Evangélica Mundial, sobre la práctica del testimonio cristiano en un mundo de pluralismo religioso.
En OTRAS PERSPECTIVAS ofrecemos un artículo de Lázaro Bustince en el que, desde una perspectiva africana, analiza la práctica de la política y la economía, a la vez que hace una serie de propuestas para que sean humanizadas. También recogemos la reflexión final que el Foro “Misiones Extranjeras” ha ido elaborando durante el último año sobre “Misión y pluralismo cultural y religioso”. Por último, Antonio González-Mohíno hace una crónica de lo que ha sido el Curso de Misionología para Directores Nacionales de OMP, celebrado en Roma durante el pasado mes de febrero.
En la sección de LIBROS, proponemos “El compromiso que nace de la fe. Diálogo Judaísmo-Cristianismo-Islam”, de Carmina Gómez (Ed), un libro que abre puertas para trabajar en el ámbito del diálogo interreligioso.

martes, 3 de enero de 2012

Misiones Extranjeras 246




PRESENTACIÓN
ESTUDIOSBelgrano; Gianfranco. Un año de primavera árabe.
Alonso Marcos; Antonio. Primavera árabe: ¿democracia o elecciones?
Lacunza Balda; Justo. El viento de la revolución en los países árabes.

EXPERIENCIAS-TESTIMONIOSJesuitas de Siria.Reflexiones sobre los actuales sucesos de Siria.
Mons. Landel, arzobispo de Rabat (Marruecos). Guerra en el norte de África: la primavera del mundo árabe.
Joguet; André. Testimonio de amor en nombre de Cristo. Comunidad católica en Marruecos.
Thieux; Laurance. La primavera árabe y la sociedad civil.
INA, Solidaridad internacional y PATRIR. Informe sobre las violaciones de los Derechos Civiles y Políticos de la sociedad civil egipcia.

DOCUMENTOSAsamblea Ordinaria de los Obispos de Centro América (SEDAC).Mensaje final.
Benedicto XVI. Mensaje para la XLV Jornada Mundial de la Paz, 2012.
Benedicto XVI. Mensaje para la Jornada Mundial del emigrante y del refugiado, 2012: “Migraciones y nueva evangelización”.

OTRAS PERSPECTIVAS
Parolin; Gaetano. La  Misión  con  los  emigrantes, paradigma de la nueva misión. 
Bustince Sola; Lázaro. Líderes íntegros… ¿una utopía?
Equipo de “otramérica”. Dos años después del terremoto de Haití.

LIBROS – REVISTAS
Gesché; Adolphe. “La paradoja del cristianismo. Dios entre paréntesis”,142 págs. Ediciones Sígueme, Salamanca 2011.
Nerín; Gustau. “Blanco bueno busca negro pobre”. 224 págs. Rocaeditorial, Barcelona 2011.


Desde finales del 2010 y principio del 2011 no hay día que en los servicios informativos de gran parte del mundo no aparezcan noticias sobre los diferentes acontecimientos vividos diariamente en determinados países árabes: manifestaciones, revoluciones, muertes, derrocamiento de líderes, etc… un conjunto de hechos, acompañados de unas filosofías e ideologías, al que se ha denominado como “primavera árabe”.
Desde nuestra perspectiva misionera no podemos pasar de largo ante todo lo que está aconteciendo en gran parte del mundo árabe. Nos inquieta lo que ocurre, pero también nos interesa saber cómo está aconteciendo, quiénes son los protagonistas, qué papel están jugando, y han jugado, los diferentes grupos religiosos, qué perspectivas se abren de cara al futuro, qué consecuencias, qué riesgos… Estas, y otras más, son cuestiones que queremos plantear en el presente número de la revista, titulado “Primavera árabe y misión”. Somos conscientes de que no hay unanimidad en toda la opinión pública a la hora de aceptar lo que está ocurriendo como “primavera”, pero utilizamos esta expresión como una llamada de atención para no pasar de puntillas sobre una realidad tan interpelante para todos.
Gianfranco Belgrano hace un recorrido sobre todo lo acontecido a lo largo del último año después del inicio de la primavera árabe. Esta panorámica es completada por Antonio Alonso Marcos presentándonos lo que es la primavera árabe y las perspectivas que se presentan de cara al futuro. Concluye esta parte de ESTUDIOS un trabajo del profesorJusto Lacunza, dándonos una serie de claves para entender mejor, desde realidades ajenas al mundo árabe, lo que ha supuesto y supondrán las diferentes revoluciones en algunos países árabes.
En TESTIMONIOS-EXPERIENCIAS, los jesuitas de Siria publicaron el año pasado una declaración conjunta en la que hacen una llamada al diálogo y a la no violencia como las mejores formas de resolver los problemas que allí acontecen. También el arzobispo de Rabat, Mons. Landel, en una entrevista ofrecida a ZENIT, nos ofrece su opinión sobre lo que está aconteciendo en el mundo árabe. El sacerdote francés André Joguet nos ofrece el testimonio de la presencia de la comunidad católica en Marruecos, una presencia llena de dificultades pero también de grandes alegrías. El papel que ha jugado, y sigue jugando, la sociedad civil en la primavera árabe es analizado por Laurence Thieux. Para terminar esta sección, ofrecemos el informe que INA, Solidaridad Internacional y PATRIR han elaborado recientemente sobre las violaciones de los derechos civiles y políticos de la sociedad egipcia realizadas por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.
En la sección DOCUMENTOS publicamos tres: el Mensaje de la Asamblea Ordinaria de los Obispos de Centroamérica, celebrada en Honduras en noviembre del año pasado, y dos mensajes de Benedicto XVI para este año 2012: uno con motivo de la Jornada Mundial de la Paz, y el otro con motivo de la Jornada Mundial del emigrante y del refugiado.
Y siguiendo con el tema de los emigrantes, en OTRAS PERSPECTIVAS, Gaetano Parolin nos plantea el mundo de las migraciones como uno de los paradigmas actuales de la misión. Lázaro Bustince, padre blanco, ante un momento histórico de tantos cambios, como es el actual, hace una reflexión sobre los líderes, de todo tipo, y su integridad. Se termina esta sección con cuatro pequeños artículos, dos años después del terremoto de Haití, en los que se analiza el por qué y el para qué de la situación crítica y conflictiva que sigue viviendo Haití.
Finalmente en LIBROS-REVISTAS, destacamos en este número: “La paradoja del cristianismo” de Adolphe Gesché y “Blanco bueno busca negro pobre”, de Gustau Nerín, ambos de fácil y ágil lectura.

martes, 1 de noviembre de 2011

Misiones Extranjeras 245




PRESENTACIÓN
ESTUDIOS
Mbembe; Achille. África: cincuenta años de independencia.
Rodríguez Soto; José Carlos. 50 años de independencias en África. ¿Reales o ficticias?
Wermter; Oskar. Diciendo la verdad al poder. Iglesia y Estado en Zimbabue: 1980-2011.
Désiré Johnson; Samuel. ¿Es África un nuevo “biotopo” de cristianismo?
EXPERIENCIAS-TESTIMONIOS
Mumbere Musanga; Joseph. El deber de la memoria. Para un proyecto durable de reconciliación, justicia y paz en la región de los Grandes Lagos.
Chemhuru; Munamato. Democracia y paradoja en Zimbabue: lecciones de los sistemas tradicionales de gobierno.
Cissokho, Mamadou. “Déjennos trabajar y alimentaremos a África”.
Lumumba; Patrice. Discurso de Independencia del Congo.
DOCUMENTOS
Benedicto XVI. Discurso en Asís.
Conferencia Episcopal de Costa de Marfil. Llamamiento a la pacificación y al diálogo.
Foro de Confesiones Religiosas de Costa de Marfil. Declaración ante los últimos acontecimientos por la crisis postelectoral.
OTRAS PERSPECTIVAS
Víctor; Claude. Una experiencia de transmisión oral del Evangelio en ámbito africano.
Koffi; Lucien y Fahiraman; Rodrigue.Juventud: protagonista de la renovación y del renacimiento africano.
Consejo Pontificio de Justicia y Paz. Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional.
LIBROS – REVISTAS
Bueno; Eloy y Calvo; Roberto (Directores): “¡ABBA! Enciclopedia del Cristianismo Contemporáneo en España y Latinoamérica”.
Gutiérrez Azopardo; Ildefonso. “Atlas de afrodescendientes en América Latina”.
Histoire & Missions Chrétiennes, “Thérèse de Lisieux et les missions”.
ÍNDICE GENERAL DEL AÑO 2011



Mientras estábamos ultimando el presente número de la revista, dedicado a los 50 años de independencias de África, el domingo 20 de noviembre, al final de la Eucaristía, en el estadio de la Amistad de Cotonú, Benín, Benedicto XVI entregó oficialmente la Exhortación apostólica postsinodal "Africae munus" a los presidentes de las Conferencias episcopales de África. Esta Exhortación, que debe leerse en continuidad con la anterior Exhortación Ecclesia in Africa, publicada por Juan Pablo II, de 1995, sintetiza las propuestas del Sínodo de Obispos sobre África celebrado en 2009. La Exhortación de Benedicto XVI gira en torno a tres palabras claves: reconciliación, justicia y paz, fundamentales para que las independencias de África sean reales y no secuestradas ni ficticias.
A lo largo del presente número de la revista queremos hacer una reflexión sobre el tiempo que ha pasado y las circunstancias que han acompañado a las diferentes independencias africanas. La pregunta fundamental que nos hacemos es: ¿han sido independencias reales, ficticias o secuestradas?
El camerunés Achille Mbembe nos presenta un panorama general de cómo han evolucionado las comunidades africanas después de su independencia: manipulación electoral, despotismos, ausencia de proyectos democráticos…Su propuesta de futuro sólo tendrá resultados si se tiene en cuenta la multiplicidad de identidades. José Carlos Rodríguez, quien ha trabado durante muchos años en Uganda, hace un recorrido histórico tras el colonialismo occidental. Considera que la economía ha sido, y está siendo, la piedra de toque que ha impedido en gran medida que las independencias sean reales, pues el control de las riquezas y de la economía africana ha sido hecho desde el exterior, y por tanto la colonización aún sigue existiendo. Oskar Wermter hace un recorrido histórico sobre el papel que la Iglesia de Zimbabue ha jugado, desde la independencia hasta nuestros días, en su relación con el gobierno de aquel país. Concluye esta parte de ESTUDIOS un artículo de Samuel Désiré en el que se plantea la pregunta de si África es un nuevo hábitat donde el cristianismo puede desarrollarse con una independencia propia que le haga capaz de salir fuera de sus fronteras, de expandirse hacia el exterior  y dinamizar otras iglesias. En su reflexión no duda de presentar las dificultades prácticas que en este sentido tiene el continente africano.
En EXPERIENCIAS-TESTIMONIOS, el misionero comboniano Joseph Mumbere, partiendo del conflicto vivido en la región de los Grandes Lagos, considera que sólo desde el deber de la memoria será posible un proyecto duradero de reconciliación, justicia y paz. Munamato Chemhuru nos habla de las paradojas que se dan en la aparente democracia de Zimbabue, a la vez que cuestiona si la democracia importada desde Europa es lo que realmente conviene a estos países africanos. Mamadou Cissokho, senegalés, expresa la necesidad de sentirse independiente para poner en marcha toda la creatividad y potencialidad de los países africanos en el tema alimentario, sin tener que depender del exterior. Los resultados serían más positivos que los actuales. Y terminamos esta parte con el discurso de Patrice Lumumba en la ceremonia de independencia del Congo, en 1960; discurso que le supuso el ser asesinado un año más tarde.
En la sección DOCUMENTOS, ofrecemos el discurso de Benedicto XVI pronunciado en Asís en octubre pasado. También destacamos el Llamamiento Final de la Conferencia Episcopal de Costa de Marfil a la pacificación y al diálogo. Para finalizar esta sección, y también desde Costa de Marfil, recogemos la Declaración de Confesiones Religiosas ante los acontecimientos acaecidos por la crisis postelectoral.
En OTRAS PERSPECTIVAS,  el  sacerdote Fidei Donum Claude Víctor nos relata su experiencia en Chad sobre la transmisión oral del Evangelio, así como la actualidad que tiene este método en el ámbito africano. Los autores Lucien Koffi y Rodrigue Fahiraman reflexionan sobre el papel que jugado, y está jugando, la juventud africana en la renovación y el renacimiento del contienen africano. Por último, ofrecemos la Declaración que, con motivo de la crisis financiera actual, el Consejo Pontificio de Justicia y Paz ha elaborado en el mes de octubre pasado.
En la sección LIBROS-REVISTAS, ofrecemos la recensión sobre “¡ABBA! Enciclopedia del Cristianismo Contemporáneo en España y Latinoamérica”, dirigida por los profesores Eloy Bueno y Roberto Calvo. También se recensiona el “Atlas de afrodescendientes en América Latina”, obra póstuma de Ildefonso Gutiérrez Azopardo. Por último, el número dedicado a Santa Teresa del Niño Jesús en la revista francesa “Histoire & missions chrétiennes”.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Misiones Extranjeras 244


PRESENTACIÓN
ESTUDIOS
Bueno de la Fuente, Eloy. Los Jóvenes. Nuevo ambito de la misión ad gentes.
Rigoni, P. Flor MaríaC.S. Retos y desafíos de la migración a la misión. 
Rojo; José Mª. Evangelización y medios de comunicación: hacia una radio misionera.
Ruiz; Lucio Adrián. La Iglesia en la era digital.
EXPERIENCIAS-TESTIMONIOS
Riccieri; Pina, FSP. Identidad y experiencia de los religiosos de las redes sociales.
Sobrino; Jon.  In memoriam: José Comblin (1923-2011)

DOCUMENTOS
Benedicto XVI. Mensaje para la XLV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.
I Encuentro Comunicadores Católicos de la región del Caribe. Conclusiones.
Foro “Misiones Extranjeras”. La cooperación misionera: la misión ad gentes en comunión.
Obispos de Centroamérica, El Caribe y Norteamérica. Declaración final del Encuentro sobre migración.

OTRAS PERSPECTIVAS
Cela; Jorge S.J. La Iglesia Católica ante los retos espirituales de Cuba.
Del Prete; Vito. Pontificias Obras Misionales: la figura de sus fundadores y la actualidad de su mensaje.
González Mohíno; Antonio. Crónica de la LXIV Semana Española de Misionología. Burgos, 12-14 de julio de 2011.
González Mohíno; Antonio. Crónica del 32º Coloquio del Centro de Investigación europeo sobre la difusión e inculturación del cristianismo (CREDIC).

LIBROS – REVISTAS
Cirarda; José María. “Recuerdos y memorias”. 
Moreno Muguruza ; Agustín. Gramática Nambya.
Scott, Magaret. La eucaristía y la justicia social,



“Pablo, después de haber predicado en numerosos lugares, una vez llegado a Atenas se dirige al areópago donde anuncia el Evangelio usando un lenguaje adecuado y comprensible en aquel ambiente (cf. Act 17, 22-31). El areópago representaba entonces el centro de la cultura del docto pueblo ateniense, y hoy puede ser tomado como símbolo de los nuevos ambientes donde debe proclamarse el Evangelio” (RMi 37c). Con estas palabras Juan Pablo II quiso reflejar la necesidad de estar atentos a los nuevos areópagos misioneros; ámbitos en los que se han de afrontar los grandes desafíos de la misión. Entre estos nuevos areópagos el Papa destaca: el mundo de la comunicación, la urbanización, los jóvenes, inmigrantes, refugiados, la cultura y la investigación científica…
El presente número de nuestra revista quiere hacer un recorrido sobre algunos de los modernos areópagos de la misión hacia los que la Iglesia ha de volcarse y comprometerse pues abarcan no sólo una gran cantidad de personas sino un amplio conjunto de valores humanos y culturales que no se pueden ignorar. Hacerse presente en estos areópagos es tarea fundamental de nuestra Iglesia en el momento actual. Conocerlos, insertarse en sus realidades, dialogar con ellos…son algunas de las actitudes que se precisan para nuestra tarea misionera se realmente eficaz.
En la sección ESTUDIOS presentamos reflexiones sobre algunos de los diferentes areópagos modernos. Eloy Bueno nos ofrece la reflexión que presentó en la última Semana de Misionología de Burgos, vísperas de la celebración de la JMJ de Madrid, sobre la juventud como nuevo ámbito de la misión ad gentes. El P. Flor María Rigoni, desde su experiencia personal y diaria con el mundo de las migraciones en México, nos presenta los retos y desafíos que la migración hace actualmente a la tarea misionera. José María Rojo, misionero en Lima, nos ofrece su reflexión sobre el papel que los medios de comunicación, especialmente la radio, pueden jugar en el proceso de evangelización de los pueblos y culturas. Por último, Lucio Adrián, reflexiona sobre el papel de la Iglesia en la era digital y los desafíos que ésta presenta a aquella.
En EXPERIENCIAS Y TESTIMONIOS, la religiosa Pina Riccieri nos relata diferentes experiencias pastorales y de evangelización de religiosos en las redes sociales. También recogemos el “In memoriam” que Jon Sobrino escribió con motivo de la muerte de José Comblin.
En DOCUMENTOS publicamos el mensaje de Benedicto XVI con motivo de la XLV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, dedicado al testimonio y anuncio en la era digital. También ofrecemos las Conclusiones del Primer Encuentro de Comunicadores Católicos del Caribe; este encuentro fue convocado por el CELAM. El Foro “Misiones Extranjeras” hace público, a través de nuestra revista, el documento “La cooperación misionera: la misión ad gentes en comunión”, fruto de la reflexión durante dos años de un grupo de personas con espíritu y vivencia misionera. Por último, presentamos la Declaración final de los Obispos de Centroamérica, el Caribe y Norteamérica sobre ese nuevo areópago misionero como es la migración.
En OTRAS PERSPECTIVAS, Jorge Cela s.j., nos ofrece una reflexión sobre cómo está respondiendo la Iglesia de Cuba ante los retos espirituales que actualmente allí se presentan. El P. Vito del Prete nos vuelve a interpelar con una reflexión sobre las Obras Misionales Pontificias. Y cerramos esta sección con dos crónicas: una sobre la LXIV Semana Española de Misionología, celebrada en Burgos (12-14 julio 2011) y otra sobre el 32º Coloquio del Centro de Investigación Europeo sobre la difusión e inculturación del cristianismo (CREDIC).
En la sección LIBROS presentamos la recensión al libro de D. José María Cirarda sobre “Recuerdos y memorias”. También se recensiona la “Gramática Nambya”, de Agustín Moreno Muguruza, publicada por la BAC. Y por último, el libro de Margaret Scott, “La eucaristía y la justicia social”, en el que se destaca la relación inseparable entre la Eucaristía y los pobres.

lunes, 2 de mayo de 2011

Misiones Extranjeras 242-243


PRESENTACIÓN
ESTUDIOS
Amaladoss; Michael. Diálogo difícil.
Del Prete; Vito. La superación de las divisiones sociales en la perspectiva y en la acción de Ghandi.
Heredia, Rudolf C. La misión como texto en el contexto: las conversiones religiosas en la India hoy.
Praseed, George. Llamados a una nueva creación. Inculturación integral en India.
Rodrigues, Eugine. Importancia de la Declaración Dignitatis Humanae para un diálogo constructivo en el contexto multireligioso de la India.
EXPERIENCIAS-TESTIMONIOS
Asociación de Teólogos Indios (ITA). ¡La laicidad india amenazada! Una respuesta cristiana.
Cruz, Allwyn. Sueño de un anuncio cristiano en la India.
Declaración sobre crímenes corporativos en Jharkhand, India, 2010.
Guedea, María Pilar. Mi experiencia de comunión y diversidad en India.
Pereira, Shannon. Los desafíos de la Iglesia en India.
DOCUMENTOS
Benedicto XVI. Discurso a los obispos siro-malabares con motivo de la visita “Ad Limina” (India).
Benedicto XVI. Discurso a los obispos de la Iglesia siro-malankar con motivo de la visita “ad limina” (India).
Benedicto XVI. Discurso a los obispos de rito latino con motivo de la visita “Ad Limina” (India).
CELAM. Mensaje final de la  XXXIII Asamblea Ordinaria del CELAM. Mensaje a las Iglesias de América Latina y el Caribe.
OTRAS PERSPECTIVAS
Calderón Ruiz, Anastasio M. Aires de futuro para la Iglesia en Cuba. Apuntes de un oyente en la X Semana Social Católica de La Habana.
I Jornadas Teológicas Centroamericanas y Caribeñas. Mensaje final.
Seco Pernas, Pablo. El diálogo

LIBROS – REVISTAS
Caballero Cáceres, José María. Los hombres leopardo se están extinguiendo.
Obras Misionales Pontificias (Ed.) La Iglesia en el mundo. Exhortaciones apostólicas postsinodales de los cinco continentes.
Susaeta Montoya, Fernando. Introducción a la filosofía africana. Un pensamiento desde el cogito de la supervivencia.


La “comunión” y la “diversidad”, además de ser dos palabras que tratan de definir la realidad religiosa y social de India, son también expresión del deseo de muchas comunidades cristianas: vivir en comunión dentro de la diversidad.
India es una sociedad pluralista, multilingüe y multiétnica. Es el séptimo país más extenso, y el segundo más poblado del mundo, además de ser la segunda entidad geográfica con mayor diversidad cultural, lingüística y genética del mundo, después del continente africano. Aunque las reformas económicas de 1991 transformaron a la India en una de las economías de más rápido crecimiento; sin embargo, todavía sufre de graves problemas como los altos niveles de pobreza, analfabetismo, pandemias y malnutrición. Su  crecimiento se ha dado de manera desigual, en especial si se comparan la calidad de vida en los diferentes grupos sociales, económicos, en diversas regiones geográficas y en las zonas rurales y urbanas.
En medio de esta variedad de culturas y religiones, la Iglesia india tiene el gran reto misionero de ser fermento de comunión a pesar de todas las dificultades que surgen de esta pluralidad y de los obstáculos y trabas que se ponen desde ciertos sectores religiosos y culturales para no perder su poder y hegemonía.
El presente número de nuestra revista pretende provocar una toma de conciencia de la situación de India, a la vez que ser estímulo para animar a todos aquellos que realizan su trabajo misionero en ese gran país dándoles algunas claves para su trabajo evangelizador desde la presencia y el diálogo.
En la sección ESTUDIOS presentamos reflexiones de profesores indios y de expertos conocedores de esta realidad. El profesor Amaladoss, desde el realismo, nos ayuda a una mejor comprensión de las dificultades teóricas y prácticas al diálogo, realidad que puede ayudar a explorar nuevos caminos. El P. Del Prete nos sitúa a Ghandi como referente para superar las divisiones sociales que hay en India. Rudolf C. Heredia considera fundamental conocer el contexto de la India para poder llevar a cabo un trabajo misionero, y así también lo hace el profesor George Praseed desde la necesidad de una inculturación integral. Eugine Rodrigues hace una lectura de Dignitatis Humanae como instrumento muy válido en la actualidad para poder llevar a cabo un diálogo constructivo en el contexto pluri-social y pluri-religioso de India.
En EXPERIENCIAS-TESTIMONIOS, la Asociación de Teólogos Indios hace una Declaración para formular respuestas cristianas ante la amenaza actual a la laicidad india. Allwyn Cruz, estudiante jesuita de la India, nos da algunas pistas de por dónde debiera ser ir actualmente el anuncio cristiano en este país pluri-religioso. Como testimonio de los crímenes que en una región determinada de India, Jharkhand, se están llevando a cabo, ofrecemos la Declaración de denuncia del pueblo Adivasi. Mª Pilar Guedea, que ha trabajado durante muchos años en India, nos ofrece su experiencia de cómo ha vivido la comunión dentro de aquella diversidad. Por último, Shannon Pereira, otro estudiante indio, nos ofrece cuáles son los desafíos de la Iglesia en India en estos momentos.
En DOCUMENTOS, ofrecemos tres de los discursos que Benedicto XVI, con motivo de la visita “ad limina” en la pasada primavera, ofreció a los distintos grupos de obispos indios. También publicamos el Mensaje Final que el CELAM ofrece a las Iglesias de América Latina y el Caribe después de la celebración de la XXXIII Asamblea Ordinaria.
En OTRAS PERSPECTIVAS, Anastasio Calderón, misionero del IEME en Cuba, hace una síntesis de lo que fue la pasada edición de la X Semana Social Católica de La Habana. También presentamos el Mensaje Final de las I Jornadas Teológicas Centroamericanas y Caribeñas celebradas en Guatemala en abril pasado. Por último, Pablo Seco, misionero en Japón, con el título “El diálogo”, nos ofrece parte de su tesina de Licenciatura en Teología Espiritual.
En la sección de LIBROS, presentamos la recensión al libro de Chema Caballero, “Los hombres leopardo se están extinguiendo”. También recensionamos el volumen publicado por las OMPs, “La Iglesia en el mundo”, que recoge las cinco Exhortaciones Apostólicas postsinodales de los cinco continentes. Por último, el libro de Fernando Susaeta, “Introducción a la filosofía africana”, sirve para todos aquellos que deseen profundizar en la esencia africana.